Curso de especialización sobre Grupos de Autoayuda: Fomento, gestión, seguimiento y asesoría de grupos de autoayuda
Profesor a cargo: Dr. Rolando Montaño Fraire
Duración 10 clases de dos horas.
El curso ofrece una introducción conceptual, un espacio de reflexión grupal y estrategias para el trabajo profesional en apoyo de la promoción y formación de grupos de autoayuda para problemáticas específicas en la comunidad. Integra actividades en las que el estudiante participa en dinámicas en las que se ejemplifica el trabajo grupal de ayuda mutua y otras en las que se dramatizan modalidades de trabajo profesional apropiadas para brindar apoyo a este tipo de procesos sociales. Con base en lecturas teóricas, el trabajo en el aula de las mismas permite conceptuar el ejercicio profesional que es factible de llevarse a cabo en colaboración con personas interesadas en fundar un nuevo grupo de autoayuda, así como también un análisis multiforme de estos espacios que hace a su vez posible una mejor colaboración con grupos existentes. Las actividades incluyen la visita de especialistas activos en labores de promoción de grupos en la comunidad, quienes participarán presentando sus experiencias y discutiendo con el grupo. Se aprovechan materiales en video y se apoya a los alumnos para conocer grupos y participar en acciones en comunidad propias del tema y trabajo de promoción social correspondientes.
Plan de trabajo, temario y secuencia de lecturas
Inauguración – Encuadre – Introducción al tema – Preparación de actividad vivencial
- Presentación del equipo docente y proyectos de investigación y trabajo comunitario activos
- Dípticos
- Carteles
- Tabla de grupos activos
- Elaboración de un directorio del grupo
- Presentación del programa de trabajo y énfasis en la importancia de:
- Lectura
- Asistencia
- Participación personal en actividades vivenciales y dramatizaciones
- Presentación de alumnos mediante
- Preguntas y respuestas sobre el encuadre de trabajo
- Comentarios con el tema: “Para mi ¿qué es la ayuda mutua?”
- Lectura grupal y comentarios de textos y materiales del modelo de trabajo a ser usados en la actividad vivencial de la segunda reunión:
- “Las enseñanzas de los gansos” (http://www.ayudamutua.org/index.php/mas/metaforas/las-ensenanzas-de-los-gansos)
- “Enseñanzas para el corazón” (http://www.ayudamutua.org/index.php/mas/metaforas/ejercicios-para-el-corazon)
- Tabla resumen de lineamientos
- Elección de un tema para la actividad vivencial de la 2ª reunión
- Proceso de integración del grupo de participantes del curso
Actividad vivencial – reunión de ayuda mutua
- Lecturas
- Capítulo III – Conceptos y mecanismos de la ayuda mutua – p. 99-130
- Análisis detallado de la Tabla de lineamientos del modelo de trabajo grupal a aplicar – p. 107
- Control de lecturas
- Ensayo, cuento, poema o escritura libre sobre el tema.
- Reflexión puntual o metáfora sobre alguno de los Principios o Lineamientos
- 1ª Actividad – Presentación de video – La ayuda mutua en acción – 22 min.
- 2ª Actividad – Experiencia vivencial de ayuda mutua
- Con la participación personal de los asistentes al curso. (Con base en el tema previamente elegido.)
- Cierre coordinado de la actividad grupal realizada
Discusión teórica – Ayuda mutua grupal – Filosofía e ideología
- Lectura
- Capítulo I – La investigación: Tema, problema y trabajo realizado – Para entrar en materia, Primeras reflexiones sobre algunos conceptos básicos y Premisas y perspectivas – p. 25-41
- Control de lectura
- Metáfora, poema, fábula, narración, cuento u otro texto propio sobre la experiencia vivencial y/o los conceptos básicos de la ayuda mutua, desde el propio y personal punto de vista
- Reflexión o metáfora sobre alguno de los temas abordados en el texto - Una cuartilla
- Discusión con base en la lectura
- En subgrupos
- Panel moderado con representantes de grupos
- Discusión general
Reflexión conceptual
- Lecturas
- 1ª - El mito de la enfermedad mental – Thomas Szasz (10 páginas)
- 2ª - Capítulo IV – La ayuda mutua en acción – Ilustración de una reunión de grupo – p. 140-169
- Lecturas complementarias:
- El grupo de autoayuda y la familia (también publicado en Anuario de investigación 2000, Departamento de Educación y comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Vol. 2, México, D.F., 2001). En la tesis, p. 181-192
- Control de lecturas
- Metáfora, poema, fábula, narración, cuento u otro texto propio sobre la experiencia vivencial y/o los conceptos básicos de la ayuda mutua, desde el propio y personal punto de vista
- Reflexión sobre proceso grupal propio de una específica reunión en algún grupo de autoayuda
- 1er Tema – ¿Puede ser considerado el movimiento social que constituyen los grupos de autoayuda un movimiento equiparable al antipsiquiátrico?
- Con base en la 1ª lectura, discusión deliberando sobre
- El ámbito de trabajo considerado propio por la psiquiatría, psicología y disciplinas psi
- La noción de enfermedad y cura y su efecto en la forma de comprender los problemas psicoafectivos
- La respuesta social que constituyen los grupos de autoayuda y el tipo de problemática que abordan
- La respuesta profesional ‘psi’ ante este movimiento social
- ¿Quien esta peleado con quién?
- 2º Tema - Proceso grupal y ayuda mutua grupal
- Con base en la 2ª lectura, discusión deliberando sobre los siguientes aspectos de la ayuda mutua grupal
- Su concepción
- Su carácter
- El proceso de trabajo
- Sus mecanismos
- Aquello que se puede disparar con base en lo anterior
Video debate – Canal 11 – Diálogos en Confianza – “Grupos de Autoayuda”
- Lectura
- Las doce tradiciones, anónimo, Edit. Alcohólicos Anónimos, México, DF, 2002.
- Normas de Grupos de pares de reflexión y ayuda mutua, DIF-DF, 1999
- Control de lecturas
- Tabla comparativa de los Lineamientos vistos (p. 107) y las Las doce tradiciones de AA
- Presentación de video – Canal 11: Diálogos en Confianza - “Grupos de Autoayuda” – 70 min.
- Discusión abierta del grupo
Grupos de autoayuda vs. Grupo de apoyo – Consideración de casos - Grupo de apoyo para adicciones – Grupo de apoyo para madres
- Lectura
- Lineamientos para usuarios de Torres
- Control de lecturas
- Ensayo basado en consideraciones, preguntas y reflexiones sobre las diferencias existentes o posibles entre grupos distintos y asociaciones de grupos de autoayuda / ayuda mutua y sus diferencias en concepción, conceptos básicos, organización y mecanismos de trabajo
- El CAIS Torres de Potrero del Instituto de Asistencia e Integración Social del Gobierno del DF – Grupo para adictos en rehabilitación
- Grupo para usuarios – hasta 40 integrantes (en varios sub-grupos)
- Centro de rehabilitación para adictos
- Reuniones de lunes a viernes de 17:30 a 19:15 hrs.
- El CAIS Villa Margarita del IASIS – Grupo de apoyo para madres
- Grupo para usuarias – hasta 15 integrantes
- Albergue temporal para mujeres con niños
- Reuniones una vez por semana – viernes de 17 a 19 hrs.
- Presentación de las experiencias en los CAIS y debate sobre lo expuesto
- Experiencia vivencial II
- Con base en el modelo y formato de trabajo visto y aplicado ya en la 2ª reunión del taller
- Tema definido y elegido por los participantes
- Proceso a cargo de los participantes
Cierre de la sección del curso sobre características y procesos propios de grupos de autoayuda
- Lectura
- Capítulo V – Discusión – p. 193-232
- Control de lectura
- Mapa o esquema conceptual de alguna de las secciones de la lectura – Un acetato
- Discusión con base en la lectura
- En subgrupos
- Panel moderado con representantes de grupos
- Discusión general
Discusión teórica – Ética e intervención comunitaria (09-03-2005)
- Lectura
- Anexos – Postura y premisas para el trabajo en comunidad - p. 269-276. La misma lectura fue también publicada en Montaño, Rolando, “Dispositivos para la intervención comunitaria” en revista Tramas 18-19: Subjetividad y procesos sociales. - Pensar la intervención, junio-diciembre 2002, Edit. UAM-Xochimilco, México, D.F., – pp. 211-224.
- Control de lectura
- Mapa conceptual en acetato – Una página
- Discusión con base en la lectura
- En subgrupos
- Panel moderado con representantes de grupos
- Discusión general
Fomento de grupos
- Lectura
- Sección para profesionales de la página www.ayuda-mutua.com - http://profesionales.ayuda-mutua.com
- Control de lectura
- Ensayo sobre la propia perspectiva del alumno mismo, con respecto al posicionamiento profesional que considera sería apropiado para el fomento y gestión de un nuevo grupo de ayuda mutua, así como sobre la colaboración con grupos existentes
- Video – Los profesionales: Su participación en el apoyo y promoción de grupos de ayuda mutua – 25 min.
- Posicionamiento y rol del facilitador en el fomento (promoción) de la formación de nuevos grupos de autoayuda para el trabajo en ayuda mutua
- Dramatizaciones de la convocatoria para integrar un grupo – “role playing” consecutivos
- Discusión de cada dramatización
- Reflexión grupal sobre el proceso de fomento
Gestión y acompañamiento inicial de nuevos grupos
- Lectura
- Guía de observación para grupos de ayuda mutua
- Sección para profesionales del Manual de trabajo del modelo aplicado – p. 59-76
- Posicionamiento y rol del facilitador en la gestión de grupos
- Dramatizaciones del trabajo de apoyo en las primeras reuniones de grupo – “role playing” consecutivos
- Discusión de cada dramatización
- Reflexión grupal sobre el proceso de gestión inicial y el de acompañamiento posterior del grupo
Cierre del curso, evaluación y convivio
- Lectura
- Conclusiones y Epílogo – p. 233-138
- Entrega
- Evaluación escrita, constructiva, crítica y analítica, con propuestas para el taller y considerando:
- Participación y trabajo de los propios alumnos
- Modalidades y trabajo de docentes
- Modalidades de trabajo grupal
- Lecturas
- Trabajos solicitados y entregados
- Materiales
- Ejercicios
- Participación de cada integrante con
- Una reflexión sobre las Conclusiones y Epílogo leídos
- Evaluación verbal del taller
- Propuestas para su mejora
- Perspectivas a futuro para trabajo en el tema
- Convivio para el cierre del taller
Requisitos
- Se leerá un texto de entre 30 y 50 páginas antes de cada reunión.
- La asistencia a 9 de las 11 sesiones es prerrequisito para recibir constancia.
- Se contabilizará la asistencia mediante la entrega del trabajo escrito correspondiente y la participación activa en clase, basada en la lectura de los textos y materiales correspondientes a cada reunión.
- La clase comienza y termina puntualmente.
- El curso involucra también la participación en actividades vivenciales y dramatizaciones en las que es necesario participar.
- Se invitará a participar y apoyar el trabajo con grupos nuevos y activos en comunidad, con visitas fuera del horario de clases, por las tardes. Se invita a cada alumno a asistir a un grupo al menos una vez durante el período del curso, acompañando a un integrante del equipo docente o bien por su cuenta en un grupo local de su domicilio.
- Se entregará constancia de participación a los alumnos que cumplan con el 80% de asistencia, entrega de trabajos escritos y tengan una participación activa. (La entrega de constancias de participación será posterior a la terminación del curso.)
Bibliografía
Debido a que en su mayor parte la bibliografía propia del tema está en inglés, se utiliza para el curso principalmente la producción del profesor responsable del curso, por estar disponible en español. La mayoría de los textos son parte de su tesis de doctorado. El texto completo de esta tesis se encuentra disponible en http://articulos-rmf.ayuda-mutua.com En este sitio en Internet y también en www.ayuda-mutua.com se incluyen recursos y materiales que se utilizarán en el curso. En la sección de artículos de dicha página (http://articulos.ayuda-mutua.com) puede consultar además una bibliografía con anotaciones y comentarios.
- Anónimo, Alcohólicos Anónimos, “Las doce tradiciones”, 2000.
- Farris Kurtz Linda, “Diferences Between Self-help, Support, and Psychotherapy Groups” en Self-help and support groups a Hand book for practitioners, Vol. 34, SAGE Publications International Educational and Professional Publisher, London New Delhi, p.p. 5-7
- Katz, Alfred, “Self.Help & Self Care” Baywood Publishing Co., Inc, Amityville, New York, 1999.
- Katz, Alfred. “Self-Help Concepts and Applications”, The Charles Press, Philadelphia, 1992.
- Montaño, Rolando, “Dispositivos para la intervención comunitaria” en revista Tramas 18-19: Subjetividad y procesos sociales. - Pensar la intervención, junio-diciembre 2002, Edit. UAM-Xochimilco, México, D.F., – pp. 211-224.Montaño Fraire, Rolando, “Dispositivo para la intervención comunitaria y prácticas institucionales”, México, D.F., 2002 , p.p1-17
- Montaño Fraire, Rolando, “El dispositivo grupal como instrumento de intervención e investigación, en el campo de la Psicología Social”, México, D.F., 2001, pp 23
- Montaño Fraire, Rolando, “El grupo anónimo y la familia” en Anuario de investigación 2000, Departamento de Educación y comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Vol. 2, México, D.F., 2001, p.p. 115-130
- Montaño Fraire, Rolando, “Entornos grupales autogestivos para la ayuda mutua” en Psicología Iberoamericana, Vol. 8, México, D.F., 2000, p.p. 3-4
- Montaño Fraire, Rolando, Grupos de autoayuda”, tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales – área de Psicología Social de Grupos e Instituciones, UAM-Xochimilco, febrero de 2004. Tutora: Dra. Margarita Baz y Téllez. Edit. UAM-Xochimilco, México, D.F. 313 pp.
- Normas de Grupos de pares de reflexión y ayuda mutua.
- Silverman, Phyllis R. “Understandig Self-Help Groups” en The Self-help Sourcebook Your Guide to Community and Online Support Groups, Denville, New Jersey, p.p. 22-31
- Silverman, Phyllis R. “Critical Aspects of the Mutual Help Experience” en Self-help Concepts and Applications, The Charles Press, Publishers, Philadelphia, p.p. 76-89
- Szasz, Thomas, El mito de la enfermedad mental, Edit. Amorrortu, Argentina. Publicación original: “The myth of mental illness”, Revista American Psychologist, No. 15, pp. 113-118, EEUU, febrero, 1960. Véase también: Textos y artículos relativos a una visión alterna sobre enfermedad mental de Thomas Szasz http://www.szasz.com/
- White, Barbara, “The Self-Help Sourcebook your guide to Comnumity and Online Support Groups”, Northwest Covenant Medicall Center, Denville, New Jersey, 1998.