Plática sobre grupos de ayuda mutua - listado de puntos

Lista de puntos para una plática sobre grupos de ayuda mutua

“Quien mejor que aquel que ha sentido en carne propia una herida, puede tan suavemente curar la misma en otro.”[1]

Thomas Jefferson

  • El intercambio de ayuda mutua (AM) ocurre cuando las personas que tienen un mismo problema o preocupación se reúnen, para ayudarse unos a otros.
  • Es una modalidad de organización social (tal como la familia).
  • El grupo de AM es un conjunto de personas que tienen un problema común y buscan mejores formas de manejar su situación hablando y apoyándose.
  • Son especialmente útiles para personas que están pasando por un periodo de transición y que requieren de un cambio con respecto a roles y colocaciones sociales.
  • “El corazón de nuestro mensaje es: No estás solo. Nuestra fuerza radica en compartir nuestra experiencia con otros y darles esperanza.”[2]
  • Saber que hay otras personas con el mismo problema hace desaparecer el sentimiento de aislamiento y desamparo.
  • Todos son pares, personas que han vivido una problemática.
  • No es necesario asumirse como “paciente” (“enfermo”) para buscar ayuda.
  • No es un grupo político ni religioso ni para militar a favor de una causa (aunque, sin representar al grupo, sus integrantes pueden hacerlo).
  • Lo que se dice en el grupo, se queda en el grupo: El anonimato es un pacto común encaminado a ese fin.
  • Los participantes son “especialistas” en su propio caso personal:
  • Se comparten solamente experiencias personales.
  • Al compartir experiencias propias se ofrece apoyo emocional sin juzgar.
  • No se aplica saber especializado como tal, sino como parte de la propia experiencia, en la medida en que ha sido útil de manera personal y se ha hecho parte de quien comparte.
  • Los nuevos integrantes son ayudados por los veteranos:
  • En el grupo no hay especialistas como tales.
  • Se reconoce el conocimiento y experiencia adquiridos al vivir personalmente la situación que aborda el grupo.
  • Se reconoce el conocimiento y experiencia adquiridos en el grupo (y por el mismo).
  • Ningún conocimiento o experiencia le da derechos distintos a un participante.
  • Se financia mediante aportaciones voluntarias.
  • Es autónomo e independiente.
  • Cada grupo define su autonomía;  reglas y características que los participantes gradualmente establecen para el grupo.
  • Siempre está abierto para recibir a nuevos participantes.
  • Los integrantes mismos llevan a cabo todas las actividades necesarias para la operación del grupo:
  • No se busca la eficiencia, sino la máxima participación.
  • Las funciones, roles o “servicios” son temporales.
  • Se establecen comités y oficiales elegidos.
  • Todos los comités y oficiales (“servidores”) son temporales y de corto plazo.
  • Los comités y responsables (servidores) tienen poder de decisión, autonomía e independencia durante su gestión o hasta ser removidos por consenso o votación de todo el grupo.
  • El grupo es una pequeña democracia que se gobierna por consensos relativos y votaciones en las que participan todos los integrantes:
  • Un consenso informal determina la política del grupo.
  • Ningún participante se considera más importante por tener títulos, dinero, posición social o más tiempo en el grupo.
  • Ningún participante es el líder o jefe del grupo.
  • El grupo no permite que uno o varios participantes se hagan los jefes del grupo.

Formación de grupos

  • Personas comunes y corrientes pueden comenzar un grupo en su comunidad, si no existe, para de ahí pasar a darle una ayuda extraordinaria a otros.
  • La formación de un grupo de ayuda mutua es también un proceso de ayuda mutua:
  • Lo primero es hacer equipo.
  • Comparta su visión, opinión o perspectiva de lo que le gustaría que fuera el grupo que inicia.
  • Es necesario describir la importancia de la problemática y del grupo que se va a formar.
  • Para convocar a potenciales fundadores / as, es bueno especificar que busca a otros que quieran iniciar un grupo.
  • Es necesario explicar con detalle el apoyo específico que pueden ofrecer y el valor de su ayuda.
  • Los fundadores son personas con disposición para formar un grupo, no solamente para integrarse a uno existente.
  • Los fundadores /as requieren inspiración e interés.
  • Con dos o tres personas se tiene ya un núcleo de fundadores o comité de gestión para un nuevo grupo.
  • Los y las fundadoras serán los primeros integrantes del grupo y el modelo a seguir para los participantes que acudan y se unan.
  • Es necesario seleccionar un modelo de trabajo grupal a usar.
  • Es útil tomar conceptos y formas de funcionar prestados de otros grupos y adaptarlos al grupo que inicia.
  • Como un servicio a la comunidad, empresas y escuelas pueden brindar espacios de reunión, cuando se trata un grupo de ayuda mutua (especialmente si es enteramente laico).
  • Para convocar personas al grupo, es necesario acudir a quienes estén en contacto directo con quienes viven la problemática.
  • Los fundadores buscan inmediatamente comenzar a descargar sus tareas en otros, para que el sostenimiento del grupo sea una tarea común.
  • El profesional y el grupo de ayuda mutua
  • “La única forma de ayudar a la gente es darle la oportunidad de ayudarse a si mismos.”
  • Los grupos de ayuda mutua ofrecen beneficios que un profesional no puede ofrecer.
  • Los grupos de ayuda mutua no sustituyen a la ayuda profesional.
  • Los integrantes de grupo de ayuda mutua acuden más a la ayuda profesional que la población general (Katz, 1992:10):
  • La participación en grupos de AM incrementa el uso de servicios profesionales.
  • Genera clientes informados, que logran aplicar y aprovechar mejor la ayuda profesional.
  • Los profesionales pueden identificar necesidades propias para la formación de nuevos grupos en la comunidad.
  • El rol del profesional ante un grupo que inicia es ofrecer un modelo y apoyar con lineamientos y conocimiento existentes en otros grupos y literatura especializada.
  • El profesional puede apoyar a fundadores de grupo.
  • Puede identificar a posibles fundadores, entre las personas atendidas que tengan disposición para ayudarse ayudando a otros.
  • Los profesionales apoyan la buena comunicación entre integrantes de grupo y consultores, investigadores y los servicios útiles para la problemática que trata el grupo.
  • El grupo es un ente autónomo y puede rechazar o condicionar el apoyo recibido, para resguardar su autonomía.
  • Las acciones del grupo no serán nunca parte de los servicios de un profesional o institución.
  • Un grupo de ayuda mutua no es nunca “de” un profesional y sus servicios son “ofrecidos” por una institución.

 



[1] Rubrica de usuario, conferencia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. sobre grupos de auto-ayuda en Internet.

[2] Op. cit. Madara, 1998.