Ratio: 0 / 5
Etiología psicosocial de un agudo malestar característico de nuestro tiempo y su vínculo con las adicciones
Dr. Rolando Montaño Fraire, 17 de agosto de 2006
Resumen - Ponencia
Resumen - Taller
Ratio: 5 / 5
Dr. Rolando Montaño Fraire, 4 de octubre del 2004
Comenzando por una ubicación con respecto a la importancia de los grupos en los procesos de constitución de los sujetos sociales, se discuten las características de la psicología social desde la que se habla. Se define el concepto de dispositivo y el de dispositivo grupal, para luego tratar el asunto de su implementación, desembocando en sendos tratamientos sobre el asunto del dispositivo grupal como instrumento para la intervención y para la investigación. En cada caso se consideran las ventajas y particularidades del uso de dispositivos grupales, desde la perspectiva de psicología social propuesta.
Contenido
Introducción. 3
¿De qué psicología social estamos hablando?. 4
¿Qué es un dispositivo?. 4
El dispositivo grupal 4
Implementación del dispositivo grupal 4
El dispositivo grupal como instrumento de intervención. 4
El dispositivo grupal como instrumento de investigación. 4
Conclusiones. 4
Bibliografía. 4
Ratio: 0 / 5
Crítica al plan de estudios: Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones
Dr. Rolando Montaño Fraire
Referencia bibliográfica: Montaño Fraire, Rolando, Crítica al plan de estudios: Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones, ensayo crítico entregado para concurso de oposición CO.X.CSH.a.011.03, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, 12 de abril de 2004, México, DF.
Introducción. 2
El sistema modular – Una reseña para la reflexión. 2
Consideraciones sobre el sistema modular. 3
Ratio: 0 / 5
Un ensayo analítico desde la psicología social sobre marginación y pobreza, considerando al Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal como ejemplo de política pública para la atención social
Dr. Rolando Montaño Fraire
Referencia bibliográfica: Montaño Fraire, Rolando, "Sin texcho, sin nada: Un ensayo analítico desde la psicología social sobre marginación y pobreza, considerando al Instituto de Asistencia e Integración Social del Distrito Federal como ejemplo de política pública para la atención social", artículo entregado para concurso de oposición CO.I.CSH.d.01.03, 1 de abril de 2004, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México, DF.
Ratio: 0 / 5
Reflexiones alrededor de la ética en el trabajo con la comunidad
Mtro. Rolando Montaño Fraire (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
UAM-Xochimilco, Área de investigación: Los procesos grupales institucionales y sus interrelaciones, Departamento de Educación y Comunicación
Referencia bibliográfica: Montaño Fraire, Rolando, "Dispositivos para la intervención comunitaria y prácticas institucionales” en Tramas: Subjetividad y Procesos Sociales (18-19), pp. 211-224, Edit. UAM Xochimilco. México, DF, 2002.
Se discuten aspectos del proceso de diseño e implementación de dispositivos para el trabajo en comunidad, considerando especialmente factores éticos, pero también políticos y de posicionamiento profesional, para una labor respetuosa y cuidadosa, encaminada al apoyo de procesos y proyectos sociales. Se propone la autogestión como procedimiento y la autonomía como objetivo final del apoyo profesional, mediante el cual se le ofrecen a la comunidad herramientas para la operación democrática de procesos sociales. Potenciar los recursos propios de la comunidad y hacer posible la explicitación y puesta en rumbo de su proyecto, antes que la inserción de discursos y proyectos ajenos, por ejemplo aquellos de los que el profesional es portador, son otros aspectos de lo tratado.
Ratio: 0 / 5
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Licenciatura en Psicología
Profr. Gabriel Araujo
Reporte de Investigación Terminal - Casa de Protección Social No. 4, Area de Concentración en Psicología Social, Décimo, onceavo y doceavo trimestres
Rolando Montaño Fraire, Número de cuenta 90242049, México, D.F. Julio 1994
Referencia bibliográfica: Montaño Fraire, Rolando, Reporte de Investigación Terminal - Casa de Protección Social No. 4 - Cuemanco, Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, Julio 1994, México, DF.
Los temas que se tocan a lo largo del texto con el objetivo de lograr una descripción y explicación de lo anterior son distintos.
La primera sección, en la que se revisan textos de varios autores, da una visión del desarrollo del concepto de la locura, la indigencia, la institución psiquiátrica, y aspectos históricos de la protección social.
La intención es lograr una comprensión de la sujeción de la acción a intereses externos, y de como el resultado de ello es que se vuelva casi imposible hacer avanzar un proyecto propio o apropiarse de un proyecto existente.
El caso analizado es el de un grupo de alumnos en un establecimiento psiquiátrico y de asistencia social (del cual yo formé parte).
El análisis intenta develar lo oculto; sacar los intereses, métodos y objetivos subyacentes a la luz. ¿Quién se cuida de quién, porqué y para qué? ¿Qué desea cada uno, y por que medios lo está tratando de lograr?
(Esto generalmente altera al analizado, institución o individuo, y lleva a una respuesta defensiva[2]. Cuando esto sucede, podemos suponer que hemos tocado fondo por lo menos en algún aspecto.)
Leer más: Parra leer más deberá descargar el archivo en formato de Word con el texto completo de la tesis haciendo clic en el siguiente vínculo:
Institución y discurso como obstáculos en una institución total