Presentación de resultados de investigación

Dr. Rolando Montaño Fraire

La premisa del trabajo científico en ciencias sociales, que lo distingue del dogma o de la plática de café, es la autoridad que le confiere un trabajo de campo configurado para la investigación, mediante una observación sistemática y rigurosa de los sucesos sociales, que se basa en un esquema previo y preguntas precisas. Esto toma el lugar del trabajo experimental en ciencias exactas. No es un razonamiento aislado, basado en ideología e intuición, sino una argumentación rigurosamente fundamentada de la información obtenida mediante una postura y modalidades de trabajo claramente explicitadas, que tienen coherencia conceptual interna y validez externa (con base en la información presentada).

Planteamiento del problema.

  • Describa, con precisión lo que pretende demostrar o argumentar y porque.
  • Siempre tenga en mente las preguntas: "¿Y qué con eso? o ¿Para qué?".
  • La clave estriba en hacer la pregunta correcta:  Pero ¿cuál es la pregunta correcta?
  • Elimine todo juicio de valor.
  • Capture el interés y la atención de sus lectores.
  • Introduzca el problema a ser estudiado.
  • Utilice ejemplos ilustrativos del fenómeno a ser estudiado.
  • Todas las aseveraciones y datos presentados para plantear el problema deben ser apoyados con referencias que permitan reconocer su validez.
  • Procure eliminar todo juicio de valor en el transcurso de su búsqueda.

Revisión de la literatura y desarrollo de hipótesis

  • Que han encontrado otros con respecto al tema.
  • Presente los resultados de otros entrelazados con su propia teoría.
  • Desarrolle una argumentación lógica que lo lleve al planteamiento de sus propias hipótesis.
  • Las hipótesis teóricas se expresan en términos conceptuales.
  • Entrelace la argumentación y hallazgos de otros en su propia argumentación.
  • Tenga mucho cuidado con las generalizaciones.
  • Apoye con referencias, documentos e información de campo sus aseveraciones y datos.
  • Defina claramente todos los conceptos clave de su trabajo.
  • A toda teoría subyace el asunto de la causalidad: Exactamente qué significa que una cosa "causa" otra.  (El que dos eventos ocurran simultáneamente no necesariamente implica que estén relacionados.)

Metodología

  • Describa lo que hizo y utilizó para comprobar sus hipótesis.
  • Aborde las críticas esperadas con respecto a la validez interna de su teoría: Operacionalice los conceptos de su teoría.
  • (Operacionalizar los conceptos de una teoría es transformarlos en variables medibles, es decir, elementos observables y factibles de ser ilustrados contundentemente, mediante información e ilustraciones obtenidas en el trabajo de campo.)
  • Aborde las críticas esperadas con respecto a la validez externa de su teoría: Considere cuidadosamente la factibilidad de generalizar sus hallazgos.

Hallazgos

En ésta sección se presenta la información y resultados útiles específicamente para la subsecuente discusión de las hipótesis planteadas.

Discusión

  • Considerando sus hallazgos, ¿cual es el estado actual de sus hipótesis?
  • En adelante, considerando lo presentado, ¿qué es lo que otros investigadores debieran buscar ahora?
  • Se pueden presentar también otros hallazgos complementarios o relativos a lo presentado.

Conclusiones

Es importante reiterar lo que se buscaba encontrar y lo que de hecho se encontró.

 

Éstas notas se elaboraron con base en el siguiente documento:

Kearl, Michael, “The Research Paper”, documento en WWW de Internet, URL: http://www.triniti.edu/departments/soc_anthro/research.html y http://www.trinity.edu/~mkearl/research.html, 1997, consultados el 6 de junio del 2001.