Tesis - Grupos de autoayuda: Una cultura de espacios sociales de sostén para el trabajo grupal y la ayuda mutua
Rolando Montaño Fraire
Referencia bibliográfica: Montaño Fraire, Rolando, Grupos de Autoayuda: Una cultura de espacios sociales de sostén para el trabajo grupal y la ayuda mutua, Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales - Área de Psicología Social de Grupos e Instituciones, Universidad Autónoma Metropolitana, febrero de 2004, México, DF.
Tesis que se presenta para obtener el grado de Doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Psicología Social de Grupos e Instituciones. México, D.F., febrero de 2004.
Tutora: Dra. Margarita Baz y Téllez. Sinodales: Presidente - Dra. Silvia Radosh Corkidi. Secretario - Dr. Raymundo Mier Garza. Titulares - Dra. Flora Aurón Zaltzman. Mtra. Haydee Rosovsky Tusneider. Suplentes - Dra. Ana Amuchástegui Herrera. Dr. Raúl Anzaldúa Arce. Dedicado a la memoria de José Perrés
Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. Doctorado en Ciencias Sociales
Resumen
Se reseña un proceso de investigación y discute lo encontrado en cuanto a lo que constituye a un grupo de autoayuda como dispositivo grupal. Se habla de la ayuda mutua como utopía y filosofía de colaboración y del grupo de autoayuda como una específica modalidad de organización social, con la que se reúnen regularmente para hablar, escucharse y trabajar alrededor de un mismo tema personas que se consideran pares, por compartir una particular situación de vida. Se consideran procesos en los que personas que viven fuertes conflictos subjetivos y sociales y se encuentran inicialmente en un gran aislamiento se ofrecen mutuamente sostén y contención, mediante estrategias que norman la interacción y el diálogo y con procedimientos que conforman una función de coordinación. Al analizar ordenamientos sociales con los que se establece una cultura de responsabilidad subjetiva y autogestión grupal, se aborda lo relativo al establecimiento de una situación para el trabajo subjetivo que se argumenta es común a los distintos tipos de grupo de autoayuda. Se considera la clase de problemática social, psicológica, económica y familiar que típicamente se trabaja y lo que la participación puede ofrecer en cuanto a resignificación de la experiencia y apoyo de procesos de subjetivación. Se considera la forma en que se desarrolla un trabajo grupal que opera mediante una normatividad de lo decible y fuertes procesos identificatorios, que generan una interacción interpretante así como mecanismos democráticos, tales como la rotación de roles, que hacen posible un trabajo que llega a ser un apoyo importante para procesos de elaboración del conflicto psico-social en al menos algunos participantes. Los resultados son producto de un largo proceso de investigación etnográfica, misma que fue seguida de una minuciosa observación y análisis del proceso y trabajo en nuevos grupos, que iniciaron con el apoyo de programas de acción en comunidad. Con ellos se promovió una propuesta de trabajo grupal diseñada específicamente para explorar los hallazgos iniciales. Los propios procesos de intervención y las propuestas para el trabajo grupal desarrolladas quedan fuera del ámbito de la investigación y lo reportado. Los resultados y la reflexión ofrecen elementos para una mejor comprensión de lo que hace al dispositivo general propio de los grupos de autoayuda. Esto puede incluso ser de utilidad para apoyar a grupos existentes o integrar nuevos modelos y propuestas.
Leer más: Parra leer más deberá descargar el archivo en formato de Word con el texto completo de la tesis haciendo clic en el siguiente vínculo: